lunes, 11 de abril de 2016

Mario Benedetti

Hagamos un trato
(Mario Benedetti)

Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo

Compañera usted sabe 
puede contar conmigo 
no hasta dos o hasta diez 
sino contar conmigo 

Si alguna vez advierte 
que la miro a los ojos 
y una veta de amor 
reconoce en los míos 
no alerte sus fusiles 
ni piense qué delirio 
a pesar de la veta 
o tal vez porque existe 
usted puede contar 
conmigo 

Si otras veces 
me encuentra 
huraño sin motivo 
no piense qué flojera 
igual puede contar 
conmigo 

Pero hagamos un trato 
yo quisiera contar 
con usted 
es tan lindo 
saber que usted existe 
uno se siente vivo 
y cuando digo esto 
quiero decir contar 
aunque sea hasta dos 
aunque sea hasta cinco 
no ya para que acuda 
presurosa en mi auxilio 
sino para saber 
a ciencia cierta 
que usted sabe que puede 
contar conmigo.



Mario Benedetti

Mario Benedetti, nace, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), el 14 de septiembre de 1920. Sus padres, Brenno Benedetti y Matilde Farugia lo bautizan con cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno. Benedetti fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del '45. Es autor de libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón corazaCurrículumDefensa de la alegríaEl Sur también existeHagamos un tratoLos formales y el fríoNo te salvesTáctica y estrategia y Viceversa son algunos de sus poemas más famosos. Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y detractores.





Leer más...

Julio Herrera y Reissig

JULIO HERRERA Y REISSIG




Amor sádico



Ya no te amaba, sin dejar por eso
de amar la sombra de tu amor distante.
Ya no te amaba, y sin embargo, el beso
de la repulsión nos unió un instante...

Agrio placer y bárbaro embeleso
crispó mi faz, me demudó el semblante,
ya no te amaba, y me turbé, no obstante,
como una virgen en un bosque espeso.



Y ya perdida para siempre, al verte
anochecer en el eterno luto,
mudo el amor, el corazón inerte,

huraño, atroz, inexorable, hirsuto,
jamás viví como en aquella muerte,
nunca te amé como en aquel minuto!



Julio Herrera y Reissig (Montevideo, 9 de enero de 1875 - Ib., 18 de marzo de 19102 ) fue un poeta, dramaturgo y ensayista uruguayo iniciado en el romanticismo tardío y líder de la vanguardia modernista en la literatura uruguaya.
Leer más...

Cuando sepas hallar una sonrisa

HALLAR ESA SONRISA 
Cuando sepas hallar una sonrisa
(enrique gonzalez martinez*)

Cuando sepas hallar una sonrisa 
en la gota sutil que se rezuma 
de las porosas piedras, en la bruma, 
en el sol, en el ave y en la brisa;


cuando nada a tus ojos quede inerte, 

ni informe, ni incoloro, ni lejano, 
y penetres la vida y el arcano 
del silencio, las sombras y la muerte;



cuando tiendas la vista a los diversos 

rumbos del cosmos, y tu esfuerzo propio 
sea como potente microscopio 
que va hallando invisibles universos,



entonces en las flamas de la hoguera 

de un amor infinito y sobrehumano, 
como el santo de Asís, dirás hermano 
al árbol, al celaje y a la fiera.



Sentirás en la inmensa muchedumbre 

de seres y de cosas tu ser mismo; 
serás todo pavor con el abismo 
y serás todo orgullo con la cumbre.



Sacudirá tu amor el polvo infecto 

que macula el blancor de la azucena, 
bendecirás las márgenes de arena 
y adorarás el vuelo del insecto;



y besarás el garfio del espino 

y el sedeño ropaje de las dalias... 
Y quitarás piadoso tus sandalias 
por no herir a las piedras del camino.






Enrique González Martínez (GuadalajaraJaliscoMéxico13 de abril de 1871 - México, D. F.19 de febrero de 1952), poeta, editorialista y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del Ateneo de la Juventud y miembro fundador de El Colegio Nacional. Fue padre del poeta Enrique González Rojo, abuelo del poeta Enrique González Rojo Arthur y de la poetisa Ana Rosa González Matute; el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto.



Leer más...

Albert Camus, Otoño.



Otoño
" El buen otoño de un buen año"

(Albert Camus*)
El Otoño es la segunda primavera,

en la que cada hoja es una flor.







Albert Camus( Argelia francesa; 7 de noviembre de 1913 - Villeblevin, Francia; 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia.

Contribuyó con la conformación del pensamiento filosófico conocido como absurdismo. Se le ha asociado frecuentemente con el existencialismo, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él.2 , rescata de él la idea de libertad individual.

 En 1957 se le concedió el premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de hoy».





Leer más...

viernes, 1 de abril de 2016

LA EXORCISTA


La Exorcista 

 (Mario Vargas Llosa*)

Mi vida parece sin misterio y
monótona
a quienes me ven
de paso a la oficina
en las mañanas apuradas.
La verdad es muy distinta.
Cada noche debo salir a pelear
contra un espíritu malvado
que, valiéndose de
disfraces -perro, grillo,
nube, lluvia, vago,
ladrón- trata de
infiltrarse en la ciudad
para estropear la vida humana
sembrando
la discordia.

A pesar de sus disfraces yo

siempre lo descubro

y lo espanto.
Nunca ha conseguido engañarme
ni vencerme.
Gracias
a mí, en esta ciudad
todavía es posible
la felicidad.
Pero los combates nocturnos me
dejan exhausta y magullada.
En pago de mis
refriegas contra el enemigo,
les pido unas sobras
de afecto y amistad.




Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936). Escritor, político y periodista peruano, adquirió nacionalidad española en 1993. Considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos, su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el  Premio Nobel de Literatura 2010.Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La cuidad y los perros (1962), La casa verde 1965) y Conversación en la Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios  incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas,históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón (1973) y La Fiesta del Chivo (1998), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Leer más...

miércoles, 16 de marzo de 2016

Julio Torri "A CIRNE"


     ----------------------------------------------------------------------------                                          Julio Torri

                             

  Julio Torri Maynes (SaltilloCoahuila7 de junio de 1889 - Ciudad de México11 de mayo de 1970) fue un escritor, maestro y abogado mexicano, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Realizó sus primeros estudios en el Colegio Torreón y en el Ateneo Fuente.  fundó el Ateneo de la Juventud Mexicana.Ensayista y prosista mexicano de aguda inteligencia y perfección verbal, uno de los escritores nacionales que con mayor fortuna cultivó la literatura reflexiva. Su obra, que se caracteriza por el cuidado estilo y el lirismo, incluye ensayos como Sentencias y lugares comunes (1945) y La literatura española (1952) y recopilaciones de cuentos (De fusilamientos, 1940). El poema mas destacado  es 
"A CIRCE"

                                         

                                       

                                        

                                          " A Circe "

                                 ----------------------------Julio Torri--------------------------
                                                 
                                                              ¡Circe, diosa venerable! 

                                                He seguido puntualmente tus avisos. 
                        Más no me hice amarrar al mástil cuando divisamos la isla de las sirenas,
                                                      porque iba resuelto a perderme.
                                 En medio del mar silencioso estaba la pradera fatal.
                                  Parecía un cargamento de violetas errante por las aguas.
                                         ¡Circe, noble diosa de los hermosos cabellos!
                                    Mi destino es cruel. Como iba resuelto a perderme,
                                                       las sirenas no cantaron para mí.

                                             
        
Leer más...

martes, 15 de marzo de 2016

BOOM LATINO

Jorge Luis Borges 

"Soneto del vino" 

¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa 

conjunción de los astros, en qué secreto día 
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa 
y singular idea de inventar la alegría? 



Con otoños de oro la inventaron. El vino 
fluye rojo a lo largo de las generaciones 
como el río del tiempo y en el arduo camino 
nos prodiga su música, su fuego y sus leones. 



En la noche del júbilo o en la jornada adversa 
exalta la alegría o mitiga el espanto 
y el ditirambo nuevo que este día le canto 



otrora lo cantaron el árabe y el persa. 
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia 
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.



Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. fundó con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa época, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955.Tiempos después se referiría a su ceguera como "un lento crepúsculo que ya dura más de medio siglo". 
Desde su primer libro hasta la publicación de sus Obras Completas (1974),trascurrieron cincuenta años de creación literaria durante los cuales Borgessuperó su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibió importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980.
Leer más...

domingo, 13 de marzo de 2016

Gabriel García Márquez



SI ALGUIEN LLAMA A TU PUERTA

(Gabriel García Márquez)





Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,

y algo en tu sangre late y no reposa

y en su tallo de agua, temblorosa,

la fuente es una líquida armonía.



Si alguien llama a tu puerta y todavía

te sobra tiempo para ser hermosa

y cabe todo abril en una rosa

y por la rosa se desangra el día.



Si alguien llama a tu puerta una mañana

sonora de palomas y campanas

y aún crees en el dolor y en la poesía.



Si aún la vida es verdad y el verso existe.

Si alguien llama a tu puerta y estás triste,

abre, que es el amor, amiga mía.

Gabriel García Márquez

(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una renovación de las técnicas narrativas que entroncaba con la novela europea y estadounidense de entreguerras (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner).
Leer más...

sábado, 12 de marzo de 2016

Jose Asuncion Silva - Modernismo.



 (Jose Asuncion Silva)

   


Juntos los dos reímos cierto día...
¡Ay, y reímos tanto
que toda aquella risa bulliciosa
se tornó pronto en llanto!
Después, juntos los dos, alguna noche,
reímos mucho, tanto,
que quedó como huella de las lágrimas
un misterioso encanto!
Nacen hondos suspiros, de la orgía
entre las copas cálidas
y en el agua salobre de los mares,
se forjan perlas pálidas.




José Asunción Silva (27 de noviembre de 1865- 24 de mayo de 1896 Bogotá, Colombia) fue un poeta colombiano modernista. Se considera que su obra de mayor relevancia es ¨El libro de versos¨.[1] Fue uno de los más importantes precursores del Modernismo, y según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas.


Leer más...

Nieve


Resultado de imagen para nieve



Resultado de imagen para nieve
La diosa blanca
(José Emilio Pacheco)

Porque sabe cuánto la quiero y cómo hablo de ella en su ausencia,
la nieve vino a despedirme.
Pintó de Brueghel los árboles.
Hizo dibujo de Hosukai el campo sombrío.

Imposible dar gusto a todos.
La nieve que para mí es la diosa, la novia,
Astarté, Diana, la eterna muchacha,
para otros es la enemiga, la bruja, la condenable a la hoguera.
Estorba sus labores y sus ganancias.
La odian por verla tanto y haber crecido con ella.
La relacionan con el sudario y la muerte.

A mis ojos en cambio es la joven vida, la Diosa Blanca
que abre los brazos y nos envuelve por un segundo y se marcha.
Le digo adiós, hasta luego, espero volver a verte algún día.
Adiós, espuma del aire, isla que dura un instante.



José Emilio Pacheco fue un escritor oriundo de México, nacido el 30 de junio del año 1939. Artista completo y comprometido, cultivó casi todos los géneros literarios, e incluso incursionó en la edición y la dirección de publicaciones de interés cultural, tales como la revista Estaciones. Por otro lado, se dedicó a traducir diversas obras del inglés, de autores de la talla de Oscar Wilde y Tennessee Williams.






Reyes Andrea. PR03B
Leer más...